Desarrollos convertibles en oportunidades o en rezagos - Puerto de Chancay (Perú)
- Jaime Fernando Rodríguez Rocha
- 18 dic 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2024
Hoy en día es fundamental estar informado sobre los cambios, avances u hechos que ocurren en nuestro entorno a fin de sacar el mayor proyecto de ellos. En muchas ocasiones, el desconocimiento, no utilización o mala utilización de esta información puede causarnos rezagos, atrasos e incluso el cierre de nuestros negocios.
Sin duda uno de los elementos de productividad de una empresa es tener la capacidad y la oportunidad de exportar sus productos a otros países. Esto implica contar con infraestructura administrativa, financiera, comercial y operacional para ello. No necesariamente propia, ya que puede ser contratada a operadores expertos en el tema de intermediación comercial, logística y aduanera.
Esta actividad que planea, gestiona y controla el envío y movimiento de bienes llamada logística se ha vuelto totalmente estratégica y fundamental por su incidencia e impacto en el manejo, los costos, tiempos y oportunidad de entrega. Para optimizar y lograr esto, la ubicación del sitio de despacho y el medio, terrestre - marítimo – aéreo – multimodal, es trascendental dependiendo del destino fijado, pero además que cuenten con la infraestructura y capacidades necesarias.
Para Aquellos que deseen exportar sus productos hacia Asia y lo deseen hacer vía marítima lo harán desde puertos ubicados en el pacífico. Pero se debe tener en cuenta qué clase de puerto y con qué características cuenta y la periodicidad de despacho de contenedores - TEU (TEU por sus siglas en ingles “Twenty-foot Equivalent Unit”), rapidez, costos y agilidad en la entrega en destino para lo cual se requiere trabajar con empresas que brinden soluciones logísticas profesionales “personalizadas” e integrales que incluyan todo el servicio de la cadena de suministro y así cumplir a cabalidad con la entrega de sus productos al comprador.
Pues bien, desde el mes de noviembre de 2024 fue inaugurado el Puerto de Chancay en Perú y sin duda es un HUB o centro de servicio, concentrador o nodo de interconexión con los más altos índices de productividad basados principalmente en innovación y tecnología, ya sea, principalmente, para la llegada de productos desde Asia a América latina como para y el despacho de productos latinoamericanos a Asia, en su mayoría materias primas e insumos requeridos para ser transformados y nuevamente enviados a otros países, incluso a los nuestros.
Algunos datos de referencia para darnos cuenta del impacto generado por esta estrategia china de conquista de mercados. Porque hoy no se conquistan los países o regiones sino sus mercados y así, podría pensarse, los países. Pero no con armas o guerras como se hacía anteriormente, sino con estrategias comerciales que les permitan a través de productos y/o servicios o préstamos o ejecución de obras de infraestructura financiadas y que el país no ha podido financiar, y mucho menos realizar, entrar al país y a la región, para hacer negocios rentables y en condiciones favorables. Nuevos puertos, aeropuertos, represas, carreteras etc. son ejemplos que vemos a diario y que están siendo ejecutadas por empresas chinas y de otros países, aunque con menos frecuencia e impacto estos últimos.
El mega puerto de CHANCAY en Perú de aguas profundas ocupa un área de 1.000 hectáreas o sea 10 Km2, cuenta con una gran zona operativa 2 terminales y 15 muelles, ubicado a 80 Km de Lima sobre el océano pacifico, podrá recibir 9 millones de toneladas de carga al año o sea más o menos 1.500.000 contenedores (TEUs) al mes o sea aproximadamente 50 contenedores día, este ha tenido una inversión de US$10.000 Millones para el total del proyecto. Los dueños del puerto son en un 60% COSCO SHIPPING (presente en 37 puertos, mayor naviera 1400 buques, quien puso los US$ (recursos económicos), los equipos y la tecnología, y cuyo principal accionista es el estado Chino y en un 40% Inversiones Portuarias Chancay de inversionistas peruanos e internacionales que colocaron los terrenos, las aprobaciones y permisos y la mano de obra principalmente.
Uno de los principales beneficios e impactos que otorga el puerto, si no el principal, es reducir el tiempo de viaje entre América del Sur y Asia en mínimo 10 días. Además, el puerto puede recibir buques de gran capacidad entre 18.000 y 24.000 TEUs lo cual disminuye el costo del flete marítimo sin tener que ir a puertos de Centroamérica o Norteamérica o viceversa. Perú se convierte en el principal HUB portuario en Suramérica.
¿Y nosotros qué?
Sin duda cada uno de los inversionistas recuperará y rentará su inversión de manera diferente y el estado chino principalmente mediante el envío de productos desde la fábrica más grande del mundo que son ellos y posteriormente llevando para China insumos y materias primas, producidas por grandes conglomerados locales y requeridas por su industria. Los otros beneficiados, todos los latinoamericanos, por los laditos viendo como comercializar los productos chinos en América latina y mandar en principio productos básicos y otros no tradicionales de acuerdo con sus capacidades y prepararnos con innovación y productividad a producir productos y servicios competitivos con los chinos para consumo local y regional y que se puedan exportar también a Asia con las ventajas que ofrece el MEGAPUERTO de CHANCAY.
Los otros países de América Latina, que incluyen principalmente a Colombia, tendrán que ocuparse de competir mayormente con los productos chinos y seguir enfocándose en buscar y exportar a otros mercados incluso al asiático de ser posible.
El MEGAPUERTO de CHANCAY en Perú es una gran oportunidad que debe ser tenida en cuenta ya que cambia el esquema del comercio exterior en todos los países de América como se ha expuesto.
Bình luận