top of page

Directivos sin prejucios

  • Foto del escritor: Alberto Marroquín
    Alberto Marroquín
  • 20 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Una de las funciones más importantes que puede tener un directivo, bien sea en una junta directiva o en la posición más alta de una organización, es la de proyectar los escenarios en los que el negocio se puede mover en un futuro (lejano, próximo y/o medio) y el cómo lograr adaptarse a este entorno para obtener resultados. Es una tarea que se tiene interiorizada, dada por obvia y en la que se participa en forma activa constantemente. Sin embargo, pocos se detienen a pensar por fuera de su “realidad” que maneja sesgos, prejuicios, información no corroborada (dada por los medios, por ejemplo), temores, presión de resultados e imaginarios limitantes. Para todos los efectos aquí planteados, voy a poner un ejemplo de actualidad: cómo en este gobierno (Gustavo Petro, 2022-2026) se está destruyendo la industria nacional. Los empresarios se han quejado de cómo las empresas colombianas (subrayado mío) se han visto amenazadas al punto que se debe llegar a la quiebra o a la venta. Hice un pequeño ejercicio con inteligencia artificial (que no es tan inteligente porque no supo detectar mi intención ni fue capaz de mentirme) preguntando por la “desaparición” de las empresas más significativas de Colombia y en qué gobierno se dio este fenómeno. Las respuestas fueron:

  1. Durante la venta de Avianca a Germán Efromovich en 2004, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  2. En 2007, el grupo empresarial brasileño Votorantim adquirió el 51.1% de las acciones de Paz de Rio, durante esta transacción, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  3. En 2005, Bavaria fue vendida a SABMiller PLC. Durante esta transacción, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  4. En 2006, el gobierno colombiano, bajo la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, vendió su participación en Monómeros a la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), una filial de PDVSA, la empresa estatal de petróleo de Venezuela.

  5. En 2003, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se decidió liquidar Telecom y crear una nueva empresa llamada Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P., que asumió las operaciones de Telecom. Posteriormente, en 2006, Colombia Telecomunicaciones fue adquirida por Telefónica de España, que comercializa sus servicios bajo la marca Movistar.

  6. En 2002, ACES se unió a la Alianza Summa junto con Avianca y SAM, en un intento por enfrentar la crisis financiera que afectaba a la industria aérea colombiana. Sin embargo, la alianza no logró estabilizar la situación financiera de ACES, y la aerolínea cesó sus operaciones el 24 de octubre de 2003. Durante este periodo, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  7. En noviembre de 2010, AIRES fue adquirida por LAN Airlines de Chile. Esta venta se realizó en un contexto de dificultades financieras y la necesidad de una inyección de capital para modernizar y expandir las operaciones de la aerolínea. Durante esta transacción, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  8. En 1994, el Grupo Empresarial Bavaria adquirió el 51% de las acciones de Sofasa. Sin embargo, en 2005, Bavaria vendió su participación al Grupo Renault, convirtiendo a Sofasa en una subsidiaria del conglomerado francés. Esta venta se realizó en un contexto de reestructuración y búsqueda de sinergias para fortalecer la posición de Renault en el mercado colombiano. Durante esta transacción, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  9. En 2006, Carulla Vivero fue adquirida por Almacenes Éxito, la mayor empresa de supermercados en Colombia, que es propiedad del minorista francés Grupo Casino. Durante esta transacción, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  10. En 2003, Caracol Radio fue vendida al grupo empresarial español Grupo Prisa. Durante esta transición, el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

  11. En 1999, el grupo alemán Allianz adquirió el 60% de las acciones de Colseguros, y en 2002 completó la adquisición total de la empresa. Durante esta transición, el presidente de Colombia era Andrés Pastrana Arango.

  12. En el año 2000, Unilever adquirió Fruco. Esta venta se realizó durante el gobierno de Andrés Pastrana Arango.

  13. En el año 2000, Papas Margarita fue adquirida por Frito Lay, una filial de PepsiCo. Durante esta transición, el presidente de Colombia era Andrés Pastrana Arango.

  14. En 1999, el Grupo Casino, una empresa francesa, adquirió una participación significativa en Almacenes Éxito. Durante esta transición, el presidente de Colombia era Andrés Pastrana Arango.

La siguiente pregunta fue sobre las ventas empresariales durante el gobierno Petro.


  1. Durante el gobierno de Gustavo Petro, no se han registrado ventas significativas de empresas estatales o privadas que hayan sido ampliamente publicitadas.

El objetivo no es el de crear controversias políticas ni entrar en comparaciones y argumentaciones superfluas.xvi Es mostrar que la información que se tiene, en cierto momento y bajo ciertas circunstancias, conduce a la toma de decisiones que son impulsadas por las variables existentes (económicas, sociales, políticas, internacionales, etc.) en concordancia con la situación interna de las organizaciones. ¿Es un tema difícil? Y ¿será fácil discriminar causas – efectos?

Los miembros de la junta directiva y el máximo directivo de la organización deben tener la tranquilidad de tomar las decisiones con la libertad suficiente para llevar a las empresas al logro de sus objetivos. Y esta libertad está dada por poder conocer un entorno que, por hostil que les pueda parecer, debe verse con la transparencia de los hechos y elementos realmente influyentes en el escenario en el que se quiere actuar. Es ahí donde no sobra una visión externa, desinteresada, desapasionada y crítica.

En este escrito, solo he hecho énfasis en un factor que muestra que las decisiones deben apartarse de nuestro prejuicio. El factor oposición política que hoy tiene mucho empresario colombiano, argumentando que hay una destrucción de la industria nacional y que es un “argumento” que ha hecho carrera en la vida empresarial, se desbarata fácilmente con la información ya procesada por la historia.

Esta es la invitación: analicemos objetivamente, conozcamos datos y hechos reales y creemos nuestro propio criterio para que, a partir de ahí, podamos construir escenarios probables de acción y podamos generar las estrategias de actuación de manera fácil y ágil. Los resultados pueden sorprendernos y destruir los mitos que los otros tienen. Hagamos realidad que toda dificultad es una oportunidad.

Comments


bottom of page